El pasado 7 de febrero comencé el Taller de Iluminación con Flash y con él las primeras dudas acerca de qué flash comprar.
Es algo normal, inicialmente adquirimos un equipo fotográfico sencillo: un kit básico de cámara, un objetivo o dos y un trípode más bien malo. Con el tiempo, con mayores conocimientos, decidimos adquirir un flash compacto.
Pero con él, además nos asaltan las primeras dudas. ¿Cual debo comprar? ¿Qué potencia necesito? o ¿Sabré utilizarlo?
¿Cómo elegir un flash?
Con esta pequeña guía quiero ayudarte en tu elección a la hora de comprar tu primer speedlight compacto, así que pon atención.
Número guía
El número guía de un flash se corresponde con su potencia. Éste viene dado por el fabricante, pero debemos poner atención para qué ISO y zoom de flash lo especifica cada marca.
Un NG elevado permitirá iluminar a una mayor distancia que uno más bajo, por tanto antes de comprar tu primer flash fíjate en este dato.
Un NG recomendado debería ser mayor de 28.
Cabezal rotatorio
Nuestra fuente de luz no va a estar apuntando en el mismo eje de la cámara. Un cabezal rotatorio, permitirá orientarlo en la dirección que más nos interese. Así pues, podremos dirigir el flash hacia el techo, rebotarlo contra una pared o rebotarlo hacia un reflector colocado estratégicamente.
Zoom de flash
El Zoom de un flash nos va a permitir adecuar y adaptar el ángulo de cobertura de la luz. De esta forma un zoom de 30 mm será capaz de abarcar una escena más amplia que un flash en la posición de zoom a 105 mm.
Dependiendo del modelo de flash, este será capaz de adecuar su cobertura dependiendo de la distancia focal de la cámara.
Pestaña difusora y pestaña de destello
No todos los flashes poseen ambas piezas. Por un lado la pestaña difusora nos va a permitir adecuar el ángulo de cobertura a distancias focales en torno a los 17 mm.
La pestaña de destello se utiliza normalmente cuando rebotamos el flash en el techo. Con la pestaña de destello expandida conseguimos que parte de ese haz de luz vaya hacia adelante e ilumine y de brillo en los ojos del modelo.
Velocidad de refresco
La velocidad de refresco o recarga de nuestro flash viene gobernada principalmente por el condensador de nuestro flash. Conviene que nuestro flash sea lo más rápido en recuperar la carga y así estar listo para un nuevo disparo.
Unas pilas de calidad mejorarán y aportarán velocidad de refresco a nuestro flash. Así pues, no olvides dotar a tu flash de unas buenas pilas.
¿Un flash TTL o totalmente Manual?
Mi recomendación, y siempre que se pueda es adquirir un flash TTL frente a uno únicamente manual.
El TTL o (Throug The Lens) es un modo automático del flash pero no infalible. Necesitaremos ayudar a nuestro flash a determinar la exposición correcta. Por no extenderme demasiado, su funcionamiento lo explicaremos en otra entrada.
Con el TTL, conectaremos nuestro flash a la cámara, y «ellos harán el resto» (con sus salvedades). Con el flash en modo Manual, deberemos indicar mediante el uso de potencias parciales y los pasos de luz la cantidad de luz que necesitamos para iluminar una escena.
Un flash TTL podrá trabajar en modo Manual, mientras que un flash únicamente Manual, no podrá hacerlo.
En mi caso concreto, tengo dos flashes TTL y varios flashes compactos totalmente manuales.
Máster o Esclavo
Un flash Máster será aquel que pueda transmitir información a un flash Esclavo. Disparar una segunda unidad, transmitir mediciones de TTL o cambiar los modos de alta velocidad o segunda cortinilla…
Un flash Esclavo obedecerá únicamente a un flash Máster o Maestro.
A menos que los flashes trabajen bajo Radio Frecuencia un flash Máster y un Esclavo deberán verse para poder comunicarse.
Existen en el mercado flashes que incorporan una pequeña fotocélula que únicamente disparará en caso de detectar el destello de otro flash. No todos los flashes la incorporan, con lo que en muchos casos deberemos incorporar a nuestro conjunto cámara flash externo un sistema de emisor y receptor que comunique ambas partes.
Sincronización de flash a alta velocidad
La sincronización a alta velocidad de un flash consiste en una solución del fabricante para superar la barrera de la velocidad máxima de sincronización (normalmente entre 1/200 y 1/250). Por encima de esa velocidad, si no poseemos un flash que permita sincronizar a alta velocidad, éste no será capaz de iluminar por completo la imagen con lo que aparecerán pequeñas bandas negras dependiendo de cuan rápida sea la velocidad de obturación.
Fíjate si tu flash posee las siglas FP o HSS.
Modo Multi o Estroboscópico
Se trata de un modo de flash menos conocido y poco utilizado. En este caso nuestro flash es capaz de emitir una cantidad finita de destellos a una determinada velocidad.
Así pues podremos configurar por ej. 10 destellos de flash a 1/64 de potencia con una frecuencia de 5Hz.
Su uso es más bien experimental pero permite conseguir imágenes que de otra forma serían imposibles con un flash normal.
¿Qué marcas recomiendo?
Este apartado es algo más personal y sólo puedo hablar de aquellas marcas que he probado. Existen flashes de la misma marca que nuestra propia cámara, con los que además podremos aprovecharnos de todas las ventajas y funcionalidades con las que éste va dotado.
En mi caso, uso y he usado flashes de la marca Canon, Yongnuo, Nikon y Nissin. Todos con muy buenos resultados. Puedes echar un vistazo a la entrada en la que hablo sobre el Flash Yongnuo 560II un flash totalmente manual con muy buenas prestaciones.
Conclusiones
Elegir correctamente un flash pasa en muchas ocasiones por estudiar y determinar el tipo de uso que vamos a darle y en función de éste, elegir según las necesidades y prestaciones que nos hagan falta.
Así pues, si estás pensando en adquirir tu primer flash, determina el tipo de uso que vas a darle, si vas a requerir de funciones más avanzadas o si con menos te será suficiente.
No olvides echar un vistazo a la entrada 10 consejos antes de comprar tu primer equipo Strobist o cómo disparar tus flashes TTL vía radio frecuencia con los Yongnuo 622-C si lo que quieres es adentrarte en el mundo de la fotografía con flashes fuera de cámara.
Espero y deseo que te haya sido útil el artículo, mientras tanto te invito a suscribirte a mi lista de correo por si estás interesado en asistir a alguno de mis Talleres de Iluminación con Flash.
¿Por qué no lo compartes?
¿Y qué opinas del nuevo B2 de Profoto? Es cierto que el precio es muy distinto, pero ¿vale la pena el esfuerzo? Son como 3 speedlights más o menos, pero otro nivel me parece. Gracias
Pues son segmentos muy distintos. Este pasado fin de semana estuve trabajando con los Quadra de Elinchrom y también tuvimos la oportunidad de ver y probar los nuevos B2 de Profoto. En cuanto a potencia y velocidad de refresco no tienen nada que ver con un speedlight. En condiciones de sol, los Profoto o los Elinchrom se comen a cualquier speedlight con patatas.
Depende del trabajo a realizar, habría que considerar unos u otros. Ambos son muy portables y con poco peso.